Agesic: Congreso Nacional de la Sociedad Uruguaya de Salud Digital
¿Qué es Agesic?
Se realizó el primer Congreso Nacional de la Sociedad Uruguaya de Salud Digital
En octubre Agesic participó en el primer Congreso Nacional de la Sociedad Uruguaya de la Salud Digital, con el objetivo de reunir a referentes de los sector público, privado y académico para reflexionar, debatir y compartir experiencias sobre los avances, desafíos y oportunidades de la salud digital en Uruguay.
Durante la mesa de diálogo sobre gobernanza en salud digital, Lino Bessonart, director del área Salud Digital de Agesic, presentó los avances y perspectivas de Uruguay en la materia. Destacó que la plataforma de Historia Clínica Electrónica Nacional (HCEN) continúa en constante evolución, incorporando mejoras en analítica de datos, ciberseguridad y la participación de nuevos actores. Asimismo, subrayó la relevancia de avanzar en el uso seguro de información clínica y en la integración con iniciativas internacionales, reafirmando el compromiso del país con el fortalecimiento de la salud digital y la continuidad asistencial.
Por su parte, Jimena Hernández, asesora jurídica de Agesic, participó en el panel “Construyendo un marco legal para la salud digital: brechas legales y desafíos regulatorios”, donde destacó la importancia de contar con un marco normativo que acompañe la innovación tecnológica y promueva la confianza de las personas usuarias. Se refirió al rol fundamental del Estado en la construcción de un ecosistema de salud digital confiable, seguro e inclusivo, y analizó los avances y desafíos en la aplicación de la Ley de Protección de Datos Personales en el ámbito sanitario.
La participación de Agesic en este congreso reafirma el compromiso con el desarrollo de lineamientos que fortalezcan la transformación digital del sector salud, promoviendo la colaboración interinstitucional y la mejora continua en beneficio de la ciudadanía. El encuentro se realizó en Antel y reunió a referentes del sector público, privado y académico.
¿Qué es Agesic?
Alineados a ese objetivo principal, la agencia posee una serie de cometidos específicos que surgen del Decreto N° 184/015 de 14 de julio de 2015:
Formular las políticas, los planes y la estrategia nacional de desarrollo de Gobierno Electrónico y Gobierno Abierto.
Colaborar en la formulación de políticas, planes y programas de desarrollo en materia de Sociedad de la Información y el Conocimiento.
Asistir y asesorar a las entidades públicas, estatales y no estatales, en la formulación de planes y políticas de Gobierno Electrónico, así como en su ejecución, dictando las normas y regulaciones jurídicas necesarias para su cumplimiento.
Regir la ejecución de todo lo vinculado con la implementación de planes y proyectos específicos en materia de Gobierno Electrónico, mediante la articulación de mecanismos tales como fondos concursables de gobierno electrónico, fortalecimiento de capacidades en las diferentes entidades, planes directores de gobierno electrónico, entre otros.
Elaborar las políticas, los planes y la estrategia nacional en materia de Gobernanza, integración, interoperabilidad, Arquitectura Empresarial de Gobierno, capital humano y adquisiciones vinculadas con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en las Entidades Públicas.
Dictar normas técnicas relativas a productos y servicios vinculados con Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en las entidades públicas, así como a la realización de auditorías, su seguimiento y evaluación.
Recomendar normas y procedimientos relativos a la contratación administrativa de bienes y servicios informáticos o a su desarrollo.
Desarrollar planes y programas específicos vinculados con el desenvolvimiento de trámites y servicios en línea e interoperabilidad para una gestión pública moderna, eficaz y eficiente.
Analizar tendencias vinculadas con el avance de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y su relación con aspectos jurídicos, de innovación tecnológica en productos y procesos y su impacto en las políticas, normas, estándares y procedimientos existentes o a proponer.
Promover y desarrollar planes y proyectos vinculados con el fortalecimiento del relacionamiento de la ciudadanía con el Estado, acceso a la tecnología, inclusión digital, acercamiento a la ciudadanía y participación ciudadana electrónica.
Definir las políticas, metodologías y buenas prácticas en Seguridad de la Información, coadyuvando en su implementación.
Establecer relaciones con sus similares de otros países y con entidades nacionales e internacionales, públicas y privadas, afines a la materia de su competencia.
Opinar fundadamente en todos los casos en que le sea requerido.
Fiscalizar y auditar el cumplimiento de la normativa vigente en su área de competencia.
Todo lo asignado específicamente por otras leyes y decretos.
Este trabajo se divide en tres grandes ejes, que se complementan entre sí buscando impulsar la transformación con equidad:
Referencia y rectoría en gobierno digital: la Agencia trabaja para impulsar el gobierno digital a lo largo y ancho del Estado. Para esto, desarrollamos marcos normativos, reglamentaciones y guías de buenas prácticas que ayudan a cada organismo a avanzar digitalmente de forma segura, integrada y cercana a las personas.
Desarrollo digital: Agesic trabaja para desarrollar iniciativas y programas que buscan impactar positivamente en la vida de las personas a través de las nuevas tecnologías y soluciones que permiten a los usuarios ahorrar tiempo y dinero, mejorar experiencias y tener mayor seguridad.
Innovación en Gobierno Digital: en Agesic pensamos el futuro en clave de innovación. Estar preparados para los desafíos es generar espacios que permiten crear soluciones novedosas y efectivas. Por esto, apostamos por la cocreación y la participación y estamos todo el tiempo probando nuevas tecnologías, investigando sus potencialidades y sus posibles aplicaciones en el campo del Gobierno Digital.