La FAO a la vanguardia de los esfuerzos mundiales para construir asociaciones entre los sistemas agroalimentarios y la conservación
El Director General de la FAO, QU Dongyu, se dirige al Congreso Mundial de la Naturaleza en Marsella

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) está a la vanguardia de los esfuerzos para restaurar y mantener una relación positiva entre los sistemas agroalimentarios y la conservación mediante la promoción de prácticas sostenibles en todo el mundo.
Ese fue el mensaje clave del Director General de la FAO, QU Dongyu, en su discurso en un diálogo de alto nivel en el Congreso Mundial de la Naturaleza , actualmente en curso en la ciudad francesa de Marsella.
El congreso del 3 al 11 de septiembre, organizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), busca establecer prioridades e impulsar acciones de conservación y desarrollo sostenible.
La agricultura representa casi el 40 por ciento de la superficie terrestre mundial y alrededor del 70 por ciento del uso de agua dulce, por lo que depende en gran medida de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas. Los sectores agroalimentarios son muy vulnerables a los impactos de la crisis climática y, al mismo tiempo, son responsables de alrededor del 34% de las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero, lo que los convierte en un componente esencial para mitigar y adaptarse al cambio climático. Según el Director General de la FAO, los sistemas agroalimentarios ecológicos y resilientes al clima pueden ofrecer soluciones clave a las crisis de la biodiversidad y el medio ambiente.
"Al ampliar las prácticas sostenibles, podemos reducir los impactos negativos en el medio ambiente y conservar la biodiversidad en paisajes terrestres y marinos compartidos y productivos", dijo Qu hoy en un mensaje de video.
Buscar la convergencia entre la agricultura y el medio ambiente
La agricultura insostenible contribuye a la reducción de la biodiversidad, por ejemplo, a través de la degradación del suelo y la pérdida de hábitat. El objetivo del diálogo de alto nivel del lunes fue abordar el desafío fortaleciendo la convergencia entre los sistemas agroalimentarios, la conservación y la biodiversidad antes de la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU de este mes, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad COP 15, que se lleva a cabo en octubre en Kunming, China. y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP26 , que tendrá lugar en Glasgow a finales de este año.
Sigue un Diálogo mundial sobre el papel de la alimentación y la agricultura en el Marco mundial para la diversidad biológica posterior a 2020, que fue copatrocinado en julio por la FAO y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). El Diálogo reunió a ministros, científicos, agricultores familiares, el sector privado y la sociedad civil y buscó explorar formas de impulsar prácticas favorables a la biodiversidad.
La diversidad biológica no solo hace contribuciones esenciales a los medios de vida rurales y al medio ambiente, sino que también ayuda a garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición.
"El nexo entre la biodiversidad, las dietas saludables y la crisis climática es esencial", dijo Qu.
La reunión de julio también destacó la importancia de abordar las desigualdades.
"Esto incluye la necesidad de reconocer y proteger los derechos de los pueblos indígenas, las comunidades locales, las mujeres, los jóvenes, los pequeños productores y los agricultores familiares que pueden hacer importantes contribuciones como custodios de la biodiversidad", dijo hoy Qu.
Al ser parte de la solución, la FAO ya está ayudando a sus miembros a lograr objetivos tales como la agencia custodia de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la biodiversidad, por ejemplo, ayudando a desarrollar la capacidad en la recopilación de datos, el seguimiento y la presentación de informes. A nivel de país, esto incluye más de 800 proyectos de la FAO por valor de más de $ 2 mil millones en inversiones.
Ejemplos audaces que pueden servir de inspiración incluyen la Gran Muralla Verde de África., una iniciativa para cultivar una franja de plantas y árboles de 8.000 km en algunas de las zonas más áridas del continente. El proyecto ya está transformando la vida de millones de personas en la región del Sahel. Una vez completado, su objetivo es restaurar 100 millones de hectáreas de tierras actualmente degradadas, secuestrar 250 millones de toneladas de carbono y crear 10 millones de puestos de trabajo.
"La FAO se compromete a apoyar a sus miembros para que se transformen en sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles para una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor para todos, sin dejar a nadie atrás", dijo Qu.
Fuente: www.fao.org