Subsecretaria Gabriela Verde participó en la 67.ª Reunión de Ministros de Educación del Mercosur en Brasilia
Las delegaciones de los países miembros y asociados analizaron los principales avances y desafíos del sector educativo regional durante la Presidencia Pro Témpore de Brasil

Uruguay destacó su participación activa en proyectos vinculados a educación fronteriza, alimentación escolar y alfabetización.
El miércoles 22 de octubre se llevó a cabo en Brasilia la 67.ª Reunión Ordinaria de Ministros de Educación (RME) del Mercosur, con la presencia de delegaciones de Paraguay y Uruguay, y la participación de Argentina por videoconferencia y de Chile en tanto Estado asociado. Durante el encuentro se analizaron las acciones y los resultados alcanzados bajo la Presidencia Pro Témpore de Brasil, correspondiente al segundo semestre de 2025.
La delegación uruguaya estuvo integrada por la subsecretaria del MEC, Gabriela Verde; la asesora de la Dirección Nacional de Educación Giselle Mira; la consejera de la ANEP Elbia Pereira y la directora de Relaciones Internacionales y Cooperación de la ANEP, Victoria Faroppa. De forma virtual participaron Mateo Sicco y Richard Leivas, por la Dirección de Cooperación Internacional y Proyectos del MEC.
Uruguay informó sobre su participación activa en las actividades estratégicas impulsadas por Brasil durante su Presidencia Pro Témpore así como en las distintas cumbres y reuniones del bloque.
Entre los temas abordados, las autoridades y representantes destacaron la importancia de la educación como motor de integración regional, reafirmando que las fronteras deben ser puentes de conocimiento, diálogo y cooperación. En ese marco, se subrayó el valor del Programa Regional de Escuelas Fronterizas Integradas, que fomenta el intercambio de docentes y materiales didácticos, el reconocimiento recíproco de estudios y el desarrollo de planes contextualizados a las realidades locales.
Otro de los ejes de la reunión fue el vínculo entre Educación, Alimentación Escolar y Sostenibilidad, donde se coincidió en que las escuelas son espacios privilegiados para promover hábitos alimentarios saludables y fortalecer las economías locales mediante la agricultura familiar.
Asimismo, se discutieron políticas vinculadas a primera infancia y alfabetización, destacando la necesidad de ampliar el acceso, mejorar la formación docente y actualizar metodologías de enseñanza. Las autoridades reafirmaron que invertir en la primera infancia es invertir en el futuro del Mercosur.
Finalmente, los representantes de los países identificaron desafíos comunes, como la necesidad de superar las barreras de financiación, garantizar la permanencia estudiantil y armonizar los marcos normativos para fortalecer la calidad y la equidad educativa en la región.
Fuente: www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura