Personas en situación de calle

¿Qué hacer, cómo ayudar?

Publicado el 09/08/2019

Personas en situación de calle

El Ministerio de Desarrollo Social cuenta con centros de atención 24 horas para mujeres con niños, niñas y adolescentes y centros nocturnos para hombres solos y mujeres solas. De noviembre a mayo funcionan 48 centros (43 en Montevideo y el resto en Canelones, San José y Maldonado) con cupo para 1445 personas.

A partir del 15 de mayo y hasta el 31 de octubre de 2018 se reciben tres personas más por cada centro y se abrirán 2 centros de contingencia con capacidad para 50 personas cada uno. Con esta medida se llegará a unos 1660 cupos en en los meses más fríos.

Dispositivos de captación y derivación en zona metropolitana

El Equipo Móvil es el dispositivo central de captación, derivación y seguimiento de las personas en calle. Realiza recorridas diarias por Montevideo y la zona metropolitana, los 365 días del año, de 9 a 24 horas.

Este equipo toma contacto con las personas en situación de calle y las orienta, deriva o acompaña hacia diversos servicios de atención. Establece estrategias de intervención social que buscan generar vínculos de confianza con las personas a las que les ofrecen el ingreso a refugios. Además desarrolla estrategias de acompañamiento para aquellas personas que no acceden a ir a un refugio a través de coordinaciones para el acceso a los servicios de salud, identidad, alimentación, etc. El equipo atiende los reportes de personas en situación de calle de la ciudadanía (a través del 0800 8798) y realiza varias recorridas diarias para identificar otros casos.

Puerta de Entrada: es un dispositivo de atención presencial, de horario extendido, actualmente funciona en la calle Convención 1572 (Montevideo), de 10 a 22 hs, los 365 días del año. Allí se atienden y deriva a las personas que soliciten refugio a los diferentes centros.

En el interior del país las coordinaciones se realizan a través de las Oficinas Territoriales del MIDES.

Se recuerda a la población que:

Para dar aviso de personas en situación de calle se debe llamar al teléfono gratuito 0800 8798 los 365 días del año. De 8.30 a 22.30 horas, la líneas es atendida personalmente por el equipo móvil, fuera de ese horario hay un contestador para dejar mensajes.

En caso de que la persona requiera atención médica, se debe llamar directamente al teléfono 105 de ASSE.

Si hubiera niños, niñas o adolescentes, sin referentes adultos, en situación de calle se debe llamar a la línea azul de INAU: 0800 5050 de 8 a 20 horas (fuera del horario se podrá llamar al 098 462 326 entre el 15 de mayo y 31 de octubre).

Para liberar espacios públicos ocupados, se debe llamar al CECOED de la Intendencia de Montevideo: 2487 68 77.

En caso de que las personas estén generando disturbios, se deberá llamar a la policía al 911.

Abordaje interinstitucional

Debido a que la situación de calle es una problemática que requiere la articulación interinstitucional, el MIDES convoca periódicamente a la Mesa Interinstitucional de Calle. Esta está integrada por: el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay; la Administración de los Servicios de Salud del Estado; el Ministerio de Vivienda; el Banco de Previsión Social; el Ministerio de Defensa Nacional; la Intendencia de Montevideo; el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; el Ministerio del Interior; el Ministerio de Salud; el Poder Judicial y la Secretaría Nacional de Drogas.

Relevamiento de personas en situación de calle 2019

Se presentaron públicamente los principales resultados del relevamiento de personas en situación de calle. El estudio, con características de censo, se llevó adelante en la madrugada del 9 de abril, entre las 0:00 y las 06:00 horas, con la participación de más de 250 voluntarios que recorrieron 919 km de Montevideo.

La iniciativa contó con la colaboración de diversas agencias de la Organización de Naciones Unidas: UNFPA (que apoyó la logística del censo), PNUD, UNICEF y CEPAL, cuyos representantes acompañaron el trabajo en territorio.

Este esfuerzo, que se suma a los estudios de similares características de 2006, 2011 y 2016, permite actualizar información y profundizar en el conocimiento acerca de la población en situación de calle.  

Datos

Durante la noche del 9 de abril se contabilizaron un total de 2038 personas en situación de calle de las cuales 1043 se encontraban a la intemperie y 995 en refugios del MIDES.

Considerando a la población en situación de calle como aquellas personas que pernoctan a la intemperie o en refugios, en comparación con los datos obtenidos en 2016, se observa un aumento del 18,4% (lo que corresponde a 304 personas más). 

Personas a la intemperie

Se registran 756 puntos con personas a la intemperie y el municipio B es el que tiene mayor concentración (485 personas, un 46% del total).

1,38 personas por punto en promedio

3 de cada 10 de estos puntos pueden identificarse como “campamentos” (lugares con carpas, colchones, cocinas, estufas o muebles)

Perfil de la población

Al igual que en 2016, no se registran niños, niñas ni adolescentes pernoctando en calle.

9 de cada 10 son varones

38 años en promedio

Sobrerrepresentación de población afro (3/10)

Uruguayos (sólo 15 extranjeros)

17% no son montevideanos

Edad promedio de primera situación de calle: 25 años

17% declara tener menos de un mes en calle y 40% menos de 6 meses en calle

36% declara tener un lugar al cual volver

Motivos declarados de ingreso a situación de calle

Problemas de vínculos o convivencia (+50%)

Consumo problemático de sustancias (30%)

Redes

62% se encuentra solo en calle

60% tiene contacto con personas que no vive en calle (40% tuvo contacto hace menos de 1 semana y el 60% hace menos de un mes)

81% ha tenido contacto con dispositivos de calle MIDES

Casi 1 de cada 2 declara voluntad de asistir a un refugio

Trabajo

78% son población activa (63% trabaja y 14% busca trabajo)

94% trabaja en condiciones de informalidad

60% trabaja como cuidacoches y 19% en venta ambulante

Nivel educativo alcanzado

46,3%  máximo primaria

37,4% máximo ciclo básico

16,3% bachillerato o más

Salud

82% están registrados en el Sistema Nacional Integrado de Salud

37% declara tener problemas de salud mental o haber estado internado por eso en el pasado.

Consumo de sustancias

83% declaran consumir alguna sustancia

59% son consumidores problemáticos (diario)

Las sustancias más consumidas son: alcohol (68%); pasta base (60%); marihuana (50%) y cocaína (18%).

Sólo 4% de los consumidores está actualmente en tratamiento y 40% cuenta o contó en algún momento con tratamiento

Trayectorias en instituciones totales

82% declara haber estado en instituciones totales (privación de libertad; instituciones de salud mental y, en menor medida, en INAU por amparo)

Artículos Destacados