| 
				   
				
				
				ORIGEN de los 
				NOMBRES de las CALLES de MONTEVIDEO 
				Presentamos un 
		trabajo de la Intendencia Municipal de Montevideo donde 
		encontraremos el Origen e Historia de la mayoría de las calles de 
		Montevideo. 
		Además de esta 
		información, esperamos el aporte de todos los usuarios de esta página a 
		los efectos de incluir anécdotas generadas en cada calle. De esta manera 
		mejoramos el conocimiento sobre Montevideo y la Historia de sus 
		Calles.   
				
				Montevideo, Origen del nombre de la capital de Uruguay.  
				 
				Monte vidi», fueron las enigmáticas palabras anotadas en el 
				«derrotero» del viaje de Magallanes compuesto por el D. 
				Francisco Albo, contramaestre de la nao «Trinidad» integrante de 
				dicha expedición. La anotación corresponde al día 2 de febrero, 
				festividad de Ntra. Sra. de la Candelaria, y fue la denominación 
				dada a «una montaña hecha como un sombrero» divisada en aquella 
				clara mañana del año de gracia de 1520, a poco de entrar en 
				nuestro estuario la expedición salida de España en demanda del 
				ansiado canal interoceánico.Tal fue la partida de bautismo de 
				nuestro pintoresco cerro, cuyo nombre se hizo luego extensivo a 
				la comarca contigua, y, por último, a nuestra ciudad 
				capital.¿Qué significan aquellos dos vocablos, cuya primitiva 
				grafía ha sido motivo de las más variadas interpretaciones? La 
				más antigua -la tradicional, diríamos-, difundida entre nosotros 
				desde los lejanos días escolares, es aquella que los interpreta 
				como las palabras proferidas por el vigía de la expedición, al 
				divisar desde lo alto de la cofa mastelera a nuestro cerro 
				epónimo: «Monte vide eu»;lo que en una artificiosa concordancia 
				gramatical en lengua portuguesa, vendría a significar«Yo vi un 
				monte...».Una variante más culta de esta tradicional expresión, 
				la vierte a un insólito latín marinero:«Montem video...»Una y 
				otra han sido generalmente ya desechadas, para decirlo con 
				palabras de Paul Groussac,por ser «muy sabido que en los 
				descubrimientos nunca se usó bautizar por el grito del vigíalos 
				puntos divisados: Puerto veo, Cabo veo, etc. ..., lo que hubiera 
				convertido la nomenclatura geográfica de las costas americanas 
				en una letanía de monorrimas. La etimología Monte veo-agrega el 
				erudito historiador franco-argentino- merece juntarse con las no 
				menos populares de Buenos Aires ("¡Qué buenos aires los de esta 
				tierra!"), y de Olinda ("¡O linda!", exclamaçào proferida pelo 
				donatario). 
				Los mapas 
				y cartas náuticos del siglo XVII referentes a estas regiones, 
				introducen numerosas y confusas variantes acerca del nombre de 
				nuestro cerro, las que se repiten y alternan hasta bastante 
				entrado el siglo XVIII, aún después de comenzado el proceso 
				fundacional de nuestra ciudad en 1724.A pesar de que en las 
				órdenes reales dadas a Zabala entre 1717 y 1723, para fortificar 
				algún punto de nuestra costa se menciona expresamente a 
				Montevideo -y éste fue el nombre dado por su fundador desde 
				entonces-, el cerro frontero a ella fue señalado en aquellas 
				cartas ymapas, con los nombres de «Santo Vidio», «Monte Seredo», 
				«Monte de Santo Ovidio», y«Monte Urdeo», y hasta «Monte de San 
				Pedro».Con razón el P. Cattaneo, jesuita, al escribir en 1729 
				desde Buenos Aires a un hermano suyoen Europa, le decía: «Quizás 
				no encontraréis "Montevideo" en los mapas, si no es bajo la 
				denominación de "Monte Seredo"».Esta última denominación, con 
				las variantes de Seride, Serede, aparece en algunos mapas 
				holandeses de la primera mitad del siglo XVII, y es de muy 
				discutida e insegura etimología; ello alcanza para demostrar las 
				dificultades del tema. Groussac se inclina por la primitiva 
				denominación de «Monte de Santo Ovidio», «santo portugués: un 
				titulado obispo de Braga y confesor de los primeros tiempos 
				-di-ce-, introducido por los falsos cronicones, y cuyas 
				supuestas reliquias lograron cierta fama local y milagrera a 
				principios del siglo XVI»; aquella denominación habríase 
				simplificado luego en «Monte Ovidio»,y, finalmente, «Monte Vidio», 
				por una aféresis muy común. Nuestro distinguido historiógrafo, 
				D. Buenaventura Caviglia (hijo), en un enjundioso estudio hecho 
				al respecto en conferencia pronunciada en el «Instituto 
				Histórico y Geográfico», en marzo de 1925, objeta aquella 
				opinión mostrando que en ella se invierten los términos del 
				problema; siendo que en el propio «derrotero» de Albo se dice 
				que el nombre puesto fue deMonte vidi, y aclara, «corruptamente 
				llamado ahora Santo vidio»; y aunque esta aclaración es, 
				indudablemente, una interpolación posterior, no originaria, 
				mantiene sin embargo su prioridad cronológica respecto a la 
				contraria interpretación de Groussac.El señor Caviglia aporta a 
				la solución de este verdadero enigma histórico-toponímico sus 
				propias «pistas nuevas», como él las llama, y a las que 
				modestamente califica de «trabajo preparatorio de imaginación», 
				o «programa de un estudio más serio».No vamos a exponer aquí las 
				variadas hipótesis explayadas por dicho autor en el trabajo 
				antes mencionado.  
				A simple 
				título de curiosidad, vamos a mencionar algunas de ellas. Todas 
				parten de un supuesto verdaderamente exacto: el uso y abuso de 
				abreviaturas y/o siglas por parte de nautas y cartógrafos de los 
				siglos XVII y XVIII en la redacción y confección de sus 
				«derroteros » y cartas de navegación. Copistas posteriores 
				hacían luego una amalgama de estas abreviaturas, de lo que con 
				el correr del tiempo, y el desliz de algún posible error de 
				copia, podría resultar un verdadero galimatías toponímico presto 
				a las más variadas interpretaciones. Esto sin contar con las 
				consiguientes deformaciones orales, más fáciles aún de 
				difundirse, y, por consiguiente, de perpetuarse en el 
				vocabulario popular y científico. Tal pudo ser muy bien el caso 
				del término «vidi» que acompaña a la expresión «monte» en la 
				anotación de Albo, cuyo texto, por otra parte, no es el original 
				de este navegante sino obra de un copista poco escrupuloso en 
				otros pasajes del mismo, y que por añadidura ha sufrido más de 
				una interpolación por cuenta de los clásicos cronistas españoles 
				-como Fernández de Navarrete- de los siglos XVIII y XIX. De 
				acuerdo a esta suposición, harto probable por lo demás, el 
				término «vidi» podría tener esta interpretación: sus dos 
				primeras letras corresponderían al número ordinal romano sexto (VI) 
				seguido de la letra inicial de la palabra «destas»,y luego de la 
				correspondiente a la denominación «Indias»; de todo lo cual 
				resultaría la frase «Monte VI destas Indias», para designar a 
				nuestro cerro epónimo. La tal designación se ajustaría, poco más 
				o menos exactamente, al orden de avistamiento de los cerros o 
				«montes » de nuestra costa -de cierta importancia como jalón de 
				ruta al navegante-, contados a partir de Punta del Este , 
				denominada Cabo de Santa María por la expedición magallánica. 
				Otra variante basada en el mismo proceso sería: «Monte», vi (del 
				verbo ver) seguidas de lainicial «d» de la palabra día, e «i», 
				de la palabra Inmaculada; de lo que resultaría: «Monte vi eldía 
				de la Inamaculada», que se corresponde con la fecha de su 
				avistamiento, 2 de febrero,fiesta de la Candelaria, una de las 
				festividades del ciclo santoral dedicado a la Madre de Dios 
				dentro del calendario litúrgico católico romano.Es por esta 
				misma circunstancia que el historiador Caviglia -cuyas 
				principales hi-pótesisglosamos aquí- se inclina a esta otra 
				interpretación sin dejar de reconocer la verosimilitud de las 
				demás: «monte», «vi», «di» (día), Candelaria; para lo cual tiene 
				que suponer una letra «c»correspondiente a esta última 
				denominación, que no figura en el texto copiado de Albo, peroque, 
				a su juicio, debió existir en el original, donde la segunda 
				palabra sería «vidic» y no«vidi». Pero como esa letra «c» final, 
				y la «o» en la escritura manuscrita se confundieron durante 
				largo tiempo (por escribirse la «o» abierta sobre un costado, y 
				otras, sobre todo, en forma idéntica a la «c»), debió suceder 
				que cuantos no entendieran el significado verdadero leyeran «vidio». 
				De allí a 
				las sucesivas transformaciones, orales y escritas, de «Ovidio» 
				(con referencias alsanto portugués antes citado), y «video», por 
				la dislocación criolla del diptongo que desaloja el acento (como 
				cambeo, despreceo, etc.), según Groussac, es sólo obra del 
				tiempo y de los hombres.¿La cuestión ha sido resuelta en forma 
				definitiva y satisfactoria? Muy lejos de eso; el enigmasigue en 
				pie, y seguirá siendo un constante acicate para la curiosidad, 
				la imaginación o lamanía erudita de escritores y ensayistas.Pero 
				a poco de desplazado el problema del pintoresco cerro guardián a 
				nuestra ciudad capital, la cuestión se clarifica y afirma: el 
				nombre de Montevideo le fue dado desde su poblamiento en 1726 -y 
				aun antes de éste, a la península de su futuro emplazamiento-, 
				en documentos emanados de las autoridades españolas de Buenos Ai-res 
				y de la Metrópoli, así como en losplanos de sus primitivas 
				fortificaciones. Es, pues, el sencillo San Felipe de Montevideo 
				de losfundadores Zabala, Millán, Alzáibar; el altivo alcázar de 
				los ingenieros Petrarca, Cardoso y Lecocq; el abrigado puerto de 
				Bouganville, Aguirre y Malaspina; la ciudad natal de Artigas; 
				la«Muy Fiel y Re-conquistadora» de las «invasiones inglesas» de 
				1806; el último baluarte español en el Río de la Plata; la plaza 
				disputada en luchas armadas y controversias diplomáticas hasta 
				mediados del siglo pasado; nuestro Montevideo de ahora y de 
				siempre. 
				
				
				Ver documento completo. 
				
				
				- 
				volver arriba - 
				 | 
				  | 
				
				    
				A
				 
				Cronología del Desarrollo Urbanístico y Edilicio de Montevideo
				 
				 
				1724-30: Proceso fundacional de San Felipe de Montevideo 
				 
				1724-41: Construcción del fuerte San José 
				[Demolido en 1879] 
				 
				1742: Comienza la construcción de la Ciudadela. [Abierta entre 
				los años 1833-36, sólo se conserva su monumental puerta de entrada, actualmente ubicada en 
				el costado oeste de la plaza Independencia] 
				 
				1776-80: 
				Construcción del Fuerte, residencia de los gobernadores de 
				Montevideo. [Demolido entre los años 1880-1881] 
				 
				1779-80: Construcción de la Aduana vieja. [Demolida en 1852] 
				 
				1783: Casa de D. Manuel Cipriano de Melo; luego del general 
				Lavalleja (1830), actual
				dependencia del Museo Histórico Nacional. 
				 
				1790-1804: Construcción de la nueva Iglesia Matriz. 
				 
				1793: Construcción de la Casa de Comedias, primer teatro de 
				Montevideo. [Demolida en
				1794-1806: Construcción de las Bóvedas. [Demolidas a partir de 
				1866, sólo se conservan
				dos casamatas, sobre la actual Rbla. 25 de Agostode 1825 y Juan 
				Carlos Gómez] 
				 
				1804-12: Construcción del nuevo edificio para el Cabildo, 
				Justicia y Regimiento de Montevideo, actual Museo Histórico 
				Municipal. 
				 
				1825-30: Construcción del nuevo Hospital de Caridad, actual 
				Hospital Maciel [Calle 25 de Mayo 174] 
				 
				1830: Instalación de la primera Junta Económico-Administrativa 
				de Montevideo. 
				 
				1831: Casa de D. Antonio Montero, actual Museo Romántico, 
				dependencia del Museo Histórico Nacional. 
				1834-53: Casa de D. Cristóbal Salvañach; luego del general 
				Rivera, [actual dependencia del Museo Histórico Nacional)] 
				 
				1835: Inauguración del Cementerio nuevo [Central] 
				 
				1836: Inauguración del Mercado Público, en el emplazamiento de 
				la vieja Ciudadela. [Demolido en 1877] 
				 
				1836: Decreto de formación de la Plaza Independencia [diciembre 
				27] 
				 
				1841: Inauguración de los «Arcos de Gil, o de la 
				Pasiva».[Demolidos entre 1954-1955] 
				 
				1843: Nueva nomenclatura de las calles y plazas de la Ciudad 
				vieja y nueva, propuesta por D. Andrés Lamas [mayo 22] 
				 
				1845: Habilitación del Templo Inglés. [Demolido en 1934] 
				 
				1850: Habilitación del «Seminario o Colegio Oriental», luego 
				Asilo de Mendigos (1860) actual Hospital Pasteur. 
				 
				1853: Inauguración del servicio de ómnibus - diligencias entre 
				Montevideo y la Unión. 
				 
				1853: Inauguración del primer alumbrado público a gas [julio 18] 
				 
				1854-61: Primeras obras públicas de saneamiento: los «caños 
				colectores» 
				 
				1856: Inauguración del Teatro Solís [agosto 25] 
				 
				1857-59: Empedrado de las calles de Montevideo. 
				 
				1861: Inauguración del nuevo reloj de la Iglesia Matriz. 
				 
				1866: Inauguración del primer telégrafo submarino
				con Buenos 
				Aires: «The River Plate Telegraph Cº Ltda.». [noviembre 29] 
				 
				1867: Inauguración del Monumento a la Paz [actualmente 
				denominado estatua a la Libertad], en la Plaza de Cagancha 
				[febrero 20] 
				 
				1867: Inauguración del edificio para Correos,
				actual sede de la 
				Administración Nacional de Telecomunicaciones[Calle Sarandí 472] 
				 
				1868: Inauguración del servicio de «tramway» de caballos 
				Montevideo-Unión [mayo 25] 
				 
				1868: Inauguración del Mercado del Puerto. 
				 
				1869: Inauguración de la primera línea de ferrocarril: Bella 
				Vista- Las Piedras [enero 1º] del «Ferrocarril Central del 
				Uruguay» 
				 
				1871: Inauguración del servicio público de aguas corrientes
				[julio 18] 
				 
				1872: Habilitación del Cementerio del Buceo. 
				 
				1873: Inauguración del «Prado Oriental» [enero 26] 
				 
				1873-74: Casa de D. Francisco Estévez, ex Casa de Gobierno, en 
				la Plaza Independencia. 
				 
				1875: Inauguración del nuevo edificio para Asilo de Huérfanos y 
				Expósitos [octubre 24] luego Asilo Larrañaga. 
				 
				1879: Primeras audiciones del fonógrafo de Edison. 
				1880: Inauguración del ex Manicomio Nacional, actual Hospital 
				Vilardebó. 
				 
				1882: Primeras líneas telefónicas urbanas: Compañía «La 
				Uruguaya» 
				 
				1886: Inauguración del primer alumbrado público eléctrico 
				[agosto 25] 
				 
				1886: Palacio del General Máximo Santos, actual sede del 
				Ministerio de Relaciones 
				 
				1888: Inauguración del Hipódromo de Maroñas. 
				 
				1888: Inauguración del edificio de la Cárcel Preventiva y 
				Correccional, luego Establecimiento de Detención. 
				 
				1888: Inauguración del nuevo edificio del Club Uruguay [agosto 
				24] 
				 
				1890: Habilitación del edificio del Hotel Nacional, ex sede de 
				la Facultad de Humanidades [calle Juan L. Cuestas 1525] 
				 
				1890: Inauguración de la Plaza Zabala. 
				 
				1891: Comienza la plantación de plátanos en las calles de 
				Montevideo. 
				 
				1891: Inauguración del Hospital Fermín Ferreira. [Actualmente 
				demolido] 
				 
				1892: Palacio Jackson. (Avda. 18 de Julio y Paraguay). [Demolido 
				en 1980] 
				 
				1896: Ley de creación del Parque Urbano [febrero 10] actual 
				Parque Rodó. 
				 
				1896: Primeras exhibiciones del cinematógrafo Lumière. 
				 
				1896: Inauguración del monumento a Joaquín Suárez[julio 18], en 
				la Plaza Independencia; trasladado a la plaza Suárez, en 1906. 
				 
				1897: Inauguración de la nueva Estación del Ferrocarril Central 
				[julio 15], actual Estación «Artigas» 
				 
				1898: Inauguración de la plaza de los Treinta y Tres, ex Artola. 
				 
				1900: Inauguración del nuevo edificio del Ateneo de Montevideo 
				[julio 18] 
				 
				1901-02: Los primeros automóviles en Montevideo. 
				 
				1905: Inauguración del ex Teatro Urquiza, luego Estudio 
				Auditorio y sede del «Servicio Oficial de Difusión Radio 
				Eléctrica» (SODRE), hasta su completa destrucción por un 
				incendio, en 1971. 
				 
				1906: Inauguración de la primera línea de tranvías eléctricos 
				[noviembre 19] 
				 
				1907: Ley de creación del ex Parque Central, actual Parque «José 
				Batlle y Ordóñez [marzo 19] 
				 
				1908: Inauguración del Hospital de Niños, actual Pereira Rosell. 
				 
				1908: Habilitación del nuevo edificio del Instituto de Química 
				[actual Facultad de Química y Farmacia] 
				 
				1909: Habilitación del nuevo puerto de Montevideo [1901-1909] 
				 
				1909: Inauguración del Parque Hotel. 
				 
				1910: Inauguración de la ex Cárcel Penitenciaria de Punta 
				Carretas. [Actualmente transformada en Shopping Center] 
				 
				1911: Inauguración 
				de los nuevos edificios para la Universidad 
				[actual sede de la Facultad de Derecho] y para la ex Sección 
				Central de Enseñanza Secundaria y Preparatoria [actual Instituto 
				Alfredo Vásquez Acevedo] 
				 
				1911: Ley sobre asfaltado del pavimento de la ciudad [julio 17] 
				 
				1912: Inauguración de la Estación Cerrito, de radiotelegrafía. 
				 
				1912: Inauguración del ex Hotel del Prado [setiembre 15] 
				 
				1913: Instalación del Museo N. de Bellas Artes [Parque Rodó] 
				 
				1915: Inauguración rambla Ramírez-Pocitos. 
				 
				1916: Inauguración de las usinas incineradoras de basuras. 
				[Demolidas en 1969] 
				 
				1918: Inauguración del Monumento a José P. Varela, en la 
				Plazuela de su nombre [dic. 14] 
				 
				1921: Inauguración del Hotel Casino Carrasco. 
				 
				1922: La radiotelefonía en Montevideo. 
				 
				1922: Inauguración del Hospital Pedro Visca, actual sede de la 
				Facultad de Ciencias Económicas. 
				 
				1923: Inauguración del Monumento a Artigas, en la Plaza 
				Independencia [febrero 28] 
				 
				1925: Inauguración del Palacio Legislativo [1908-25] 
				 
				1925: Supresión del «tram-way» de caballos. 
				 
				1927: Inauguración del Servicio Oficial de Difusión 
				Radioeléctrica [SODRE] 
				 
				1927: Inauguración del Monumento a El Gaucho [diciembre 31] 
				 
				1928: Inauguración del Palacio Salvo [1919-28] 
				 
				1929: El cine sonoro en Montevideo. 
				 
				1929: Habilitación del nuevo edificio para Correos. 
				 
				1929: Habilitación del Cementerio del Norte. 
				 
				1930: Inauguración del Estadio Centenario [julio 18] 
				 
				1930: Inauguración del Cuartel Centenario, para el Cuerpo de 
				Bomberos de la capital. 
				 
				1930: Inauguración del Instituto Profiláctico de la Sífilis 
				[actual Ministerio de Salud Pública] 
				 
				1931: Habilitación del nuevo edificio para la Aduana de 
				Montevideo. 
				 
				1931: Inauguración del Monumento a Zabala, en la Plaza de 
				su nombre [diciembre 27] 
				 
				1933: Habilitación del Parque Tomkinson. 
				 
				1934: Los teléfonos automáticos en Montevideo. 
				 
				1934: Inauguración del Monumento a la Carreta, en el parque José 
				Batlle y Ordóñez [octubre 14] 
				 
				1935: Inauguración del Museo Oceanográfico [abril 6], actual 
				Museo «Dámaso A. Larrañaga» 
				 
				1935: Inauguración de la Rambla Inglaterra [actual Gran Bretaña] 
				 
				1935: Inauguración del Museo Municipal de Bellas Artes «Juan 
				Manuel Blanes» 
				 
				1938: Inauguración del nuevo edificio para el Banco de la 
				República [febrero 19] 
				 
				1938: Inauguración del Obelisco a los Constituyentes de 1830, en 
				el parque Batlle y Ordóñez [agosto 25] 
				 
				1940: Inauguración del nuevo edificio para el Banco de Seguros 
				del Estado [diciembre 27] 
				 
				1941: Habilitación del nuevo Palacio Municipal. 
				 
				1941: Habilitación de nuevo edificio para la Caja de 
				Jubilaciones y Pensiones. [actual Banco de Previsión Social] 
				 
				1942: Reapertura del Museo Histórico Nacional: «Casa de Rivera» 
				y «Casa de Lavalleja» 
				 
				1943: Primeros ensayos de TV en Montevideo. 
				 
				1943: Inauguración del Museo «Juan Zorrilla de San Martín» 
				 
				1945: Habilitación del nuevo edificio para la Facultad de 
				Ingeniería y Agrimensura. 
				 
				1945: Se inicia el «cambio de mano» en el tránsito vehicular. 
				 
				1947: Habilitación del nuevo edificio para la Facultad de 
				Arquitectura. 
				 
				1947: Inauguración del Monumento a Rodó, en el parque de su 
				nombre [febrero 27] 
				 
				1947: Creación de la ex «Administración Municipal de Transporte» 
				[AMDET] 
				 
				1948: Habilitación del Palacio de la Luz, de las Usinas y 
				Teléfonos del Estado 
				 
				1948: Habilitación del nuevo edificio para la Administración 
				Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland. 
				 
				1949: Habilitación del nuevo edificio para la Administración 
				Nacional de Puertos. 
				 
				1951: Inauguración del servicio de trolebuses de AMDET. 
				 
				1953: Inauguración del sistema de semáforos para el tránsito de 
				la Avda. 18 de Julio, en el tramo entre las calles Ejido y Andes 
				[febrero 15] 
				 
				1953: Habilitación del Hospital de Clínicas «Dr. Manuel Quintela» 
				 
				1955: Inauguración del Planetario Municipal, «Agr. Germán 
				Barbato» 
				 
				1956: Supresión del servicio de tranvías eléctricos [1906-1956] 
				 
				1956: Inauguración del Monumento a Aparicio Saravia [mayo 18] 
				 
				1958: Habilitación del nuevo edificio para la Biblioteca 
				Nacional. 
				 
				1961: Inauguración del Túnel de la Avenida 8 de Octubre [julio 
				18] 
				 
				1967: Inauguración del Monumento a 
				Luis Batlle Berres [julio 15] 
				 
				1967: Inauguración del Monumento «El Entrevero», en la Plaza 
				Ing. Juan P. Fabini [enero 2] 
				 
				1968: Inauguración del Estadio Cerrado Municipal [Cilindro] 
				 
				1970: Inauguración del Viaducto de la Avenida Agraciada [junio 
				19] 
				 
				1970: Inauguración del Monumento al 
				Dr. Luis A. de Herrera 
				[julio 18] 
				 
				1970-72: Habilitación del complejo de viviendas «Parque Posadas» 
				 
				1971: Habilitación del edificio para el Banco Central. 
				 
				1971: Habilitación del nuevo edificio para sede de «Obras 
				Sanitarias del Estado», OSE. 
				 
				1971: Inauguración de la sede social y deportiva de la 
				Asociación de Bancarios del Uruguay, AEBU. 
				 
				1974: Inauguración del Monumento al Gral. Rivera [marzo 27] 
				 
				1974: Inauguración del Monumento al Gral. Oribe [octubre 8] 
				 
				1975: Habilitación de la 1º etapa del nuevo edificio del Banco 
				de Previsión Social. 
				 
				1975: Inauguración del Museo de Arte Precolombino y Colonial 
				[agosto 27] 
				 
				1977: Habilitación del Pasaje a Nivel Superior sobre el Bvar. 
				Gral. Artigas en la Av. Sarmiento [abril 1º], luego designado 
				con el nombre del Arq. Mauricio Cravotto. 
				 
				1977: Inauguración del Mausoleo al Gral. José Artigas, en la 
				Plaza Independencia [junio 19] 
				 
				1978: Inauguración del Monumento al Presbítero Dámaso A. 
				Larrañaga. 
				 
				1978: Inauguración del nuevo edificio para el Banco Hipotecario 
				[mayo 18] 
				 
				1980: Inauguración del Monumento a José Batlle y Ordóñez. 
				 
				1980: Habilitación de la primera etapa del Hospital Policial. 
				 
				1982: Inauguración del Monumento al 
				Brigadier General Juan 
				Antonio Lavalleja, en la plaza de los Treinta y Tres [abril 19] 
				 
				1983: Habilitación del nuevo edificio de ANTEL. 
				 
				1984: Inauguración de la primera etapa del nuevo edificio del 
				Ministerio de Relaciones Exteriores [julio 25] 
				 
				1985: Inauguración del Estadio Municipal «Charrúa» [enero 6] 
				 
				1985: Inauguración del edificio «Libertad», nueva sede del Poder 
				Ejecutivo [julio 1º] 
				 
				1985: Inauguración del centro comercial «Montevideo Shopping 
				Center» 
				 
				1986: Habilitación del nuevo edificio para el Departamento de 
				Automóviles del Banco de Seguros. 
				1986: Habilitación del complejo carcelario de Santiago 
				Vázquez,COMCAR [setiembre 30] 
				 
				1988: Inauguración de los nuevos «Accesos» a Montevideo [junio 
				13] 
				 
				1989: Inauguración del edificio para el Laboratorio Tecnológico 
				delUruguay, LATU [abril 7] 
				 
				1990 Inauguración del Museo «Joaquín Torres García   
				
				
				Ver documento completo 
				
				- volver arriba - 
   |