|  | 
			     
			Uruguay —oficialmente República Oriental del Uruguay— 
			es un país de América del Sur situado en la parte oriental del Cono 
			Sur americano. Limita al noreste con Brasil (estado de Río Grande 
			del Sur), al oeste con Argentina (provincias de Entre Ríos y 
			Corrientes), y tiene costas en el océano Atlántico al sureste y 
			sobre el Río de la Plata hacia el sur. Abarca 176 mil km² siendo el 
			segundo estado más pequeño de Sudamérica en cuanto a territorio, 
			detrás de Surinam. Uruguay posee un clima 
			templado. La población estimada para 2010 es de 3,4 millones de 
			habitantes, representando la décima mayor población entre los países 
			de América del Sur.
 Uruguay es una república presidencialista 
			subdividida en 19 departamentos. La capital y ciudad más grande del 
			país es Montevideo, con 1,3 millones aprox, y 
			cuya área metropolitana alcanza los 2,0 millones de habitantes, lo 
			que corresponde al 58,8% del total nacional. Es miembro de las 
			Naciones Unidas, del Mercosur, de la OEA, de la UNASUR y del G77, 
			entre otros.
 
 El actual territorio de Uruguay fue conocido 
			en un principio como Banda Oriental (que también incluye parte del 
			actual estado brasileño de Río Grande del Sur). Tal denominación 
			proviene de su ubicación geográfica, quedando al este (u oriente) 
			del río Uruguay y al norte del Río de la 
			Plata, siendo la tierra más oriental del Virreinato del Río de la 
			Plata. El 28 de agosto de 1828 se firmó la Convención Preliminar de 
			Paz en la que se estableció la creación de un estado independiente, 
			aunque sin denominación oficial. La primera denominación de la 
			actual República Oriental del Uruguay fue "Estado 
			Oriental del Uruguay". Dicha denominación fue dada al país 
			por la primera Constitución promulgada el 28 de junio de 1830 y 
			jurada por el pueblo el 18 de julio del mismo año.
 
 Según un reciente ranking publicado por The Economist,
			Uruguay es el único país plenamente 
			democrático de América del Sur, ubicado entre los primeros 28 países 
			a nivel mundial. En ese sentido se habla de que existe en
			Uruguay a comienzos del siglo XXI una 
			democracia consolidada, con sus raíces muy profundas en la gente. Se 
			destaca además por ser uno de los países con mayor tasa de 
			alfabetización de América Latina, con un índice que llegaba al 97,7% 
			sobre el total de población en 2006 según el I.N.E., por tener el 
			mayor índice de educación en Latinoamérica, solo por debajo de Cuba, 
			y a un nivel superior al de Alemania o Japón según la ONU, así como 
			por ocupar el puesto 25 a nivel mundial de países con menor 
			percepción de la corrupción, posición líder en Latinoamérica, 
			compartida con Chile según datos de 2009. Uruguay 
			es en 2010, el segundo país de América (luego de Canadá), en el 
			ranking de naciones más pacíficas del planeta, y promedia ingresos 
			pér cápita que se ubican en el sexto puesto a nivel latinoamericano 
			(tras México, Chile, Argentina, Venezuela y Panamá). A su vez, la 
			esperanza de vida promedio, lo posiciona en el puesto 46 a nivel 
			mundial, cuarto en la región, tras Costa Rica, Cuba y Chile.
 
			Toponimia
 Río Uruguay. En la época colonial se conoció 
			al país como Banda Oriental y, en los primeros años de la lucha 
			independentista, se lo denominó Provincia Oriental y formó parte de 
			la llamada Unión de los Pueblos Libres o Liga Federal y de las 
			Provincias Unidas del Río de la Plata. Durante la ocupación 
			luso-brasileña (1816-1828) se denominó Provincia Cisplatina. Al 
			redactarse la primera Constitución del país en 1830, se propuso 
			agregar al nombre la referencia al río Uruguay, 
			pasando entonces a llamarse Estado Oriental del 
			Uruguay. Finalmente, en la Constitución de 1918, se consagró 
			el nombre actual. Con el tiempo, el país pasó a ser conocido 
			simplemente como Uruguay. La palabra
			Uruguay proviene del guaraní. Existen varias 
			explicaciones acerca de su origen:
 
 "Río del país del urú". Una versión muy vinculada a la anterior es 
			la de Félix de Azara. Afirma que el nombre proviene de un ave 
			pequeña, el urú, que habita en parte de las costas del río Uruguay y 
			significaría entonces "río del país del urú".
 "Río de los pájaros pintados". La interpretación poética de Juan 
			Zorrilla de San Martín.
 "Río de los caracoles". Por su parte, un colaborador de Félix de 
			Azara da esta otra versión muy diferente, dividiendo la palabra en 
			uruguá, "caracol", e ï o ý "agua", "río".
 Hasta hace algunas décadas los habitantes de Uruguay 
			solían referise a sí mismos como orientales, pero paulatinamente 
			dicho gentilicio ha ido cayendo en desuso, habiendo sido desplazado 
			por uruguayos.
 
 Historia del Uruguay
 Época colonial
 
 Uruguay estaba poblado por los pueblos 
			originarios principalmente Charrúas además de Guenoas, Minuanes, 
			Bohanes, Arachanes y Chanáes. Existía además el pueblo de los Yaros 
			que pertenecía a los yés mestizados o aculturados con los Charrúas.
 
 El primer asentamiento europeo en la entonces llamada Banda Oriental 
			fue el español llamado San Lázaro, fundado por Sebastián Gaboto en 
			la margen oriental del Río de la Plata a inicios de 1527. Pocas 
			semanas después los españoles al mando de Gaboto fundaron un segundo 
			fuerte en la desembocadura del río San Salvador, que recibe su 
			nombre europeo a partir del nombre del Fuerte de San Salvador. Tales 
			establecimientos fueron efímeros.
 
 En enero de 1680, los portugueses comenzaran 100 años de ocupación 
			de parte meridional de la Banda Oriental, violando el Tratado de 
			Tordesillas, fundando la Colonia do Santíssimo Sacramento, frente a 
			la ciudad de Buenos Aires. El 22 de noviembre de 1723 el Maestre de 
			Campo don Manuel de Freytas Fonseca funda el fuerte de Montevieu. El 
			22 de enero de 1724 los españoles de Buenos Aires desplazan a los 
			portugueses. Los portugueses fundaron en el norte de la Banda 
			Oriental la ciudad de Río Grande 1737, Porto Alegre 1742 y la 
			Fortaleza de Santa Teresa en 1762 en Rocha.
 
 Luego de desalojar a los portugueses en 1723, Montevideo fue fundada 
			oficialmente el 24 de diciembre de 1726 por el capitán español Bruno 
			Mauricio de Zabala, llamado "Brazo de Hierro", comisionado por las 
			autoridades establecidas en Buenos Aires. La nueva fundación recibió 
			inicialmente el nombre de Fuerte San José, y luego de San Felipe y 
			Santiago, aunque el lugar era conocido de antiguo por los españoles 
			como Montevideu, nombre tal vez derivado del término "monte vi eu " 
			usado por quien avizorara por primera vez el cerro existente en sus 
			costas. España solo tiene Montevideo y sus cercanías Departamentos 
			de San José, Flores, Canelones y Maldonado. El 90 % de la Banda 
			Oriental seguía siendo Portuguesa desde 1680. La Banda Oriental fue 
			portuguesa en los hechos por cien años desde 1680 a 1777[cita 
			requerida]. Los portugueses establecieron relaciones con la nación 
			Chaná e introducen en Colonia y posteriormente en Montevideo como 
			esclavos a los africanos de naciones bantú (procedentes de los 
			reinos de Benguela, Ngola y Kongo entre otros)
 
 Los españoles se asentaron a partir de 1726, cuando se produce la 
			segunda fundación de Montevideo, debido al avance de tropas 
			portuguesas en el actual territorio uruguayo y la fundación de 
			ciudades por éstos. La ciudad de Montevideo se fundó con objetivos 
			militares y mercantiles, siendo una importante plaza militar de los 
			dominios coloniales españoles en el sur durante el siglo XVIII y el 
			principal puerto del estuario del Río de la Plata. La importancia de 
			Montevideo como puerto del Virreinato del Río de la Plata le granjeó 
			en varias oportunidades enfrentamientos con Buenos Aires, capital 
			del virreinato.
 
 El 22 de noviembre de 1749, el rey de España nombra primer 
			Gobernador de Montevideo a José Joaquín de Viana. Éste llega al Río 
			de la Plata en el barco Nuestra Señora de la Concepción el 3 de 
			febrero de 1751, desembarcando en Buenos Aires, donde jura ese cargo 
			de primer Gobernador ante el Capitán General Andonaegui y toma 
			posesión del mismo en sesión solemne que el Cabildo montevideano 
			celebrara el 14 de marzo. La Gobernación de Montevideo comprendía 
			los territorios que iban deasde la boca del arroyo Cufré, en el 
			oeste, hasta el cerro Pan de Azúcar, al este, llegando por el norte 
			desde las nacientes de los ríos San José y Santa Lucía, siguiendo la 
			línea de la Cuchilla Grande hasta el cerro Ojosmín, que se encuentra 
			en el actual departamento de Flores. En términos de la subdivisión 
			política nacional del presente, corresponde a los actuales 
			departamentos de Montevideo, Canelones y parte de los de San José, 
			Flores, Florida, Lavalleja y Maldonado.
 
 El primer virrey del Río de la Plata, Pedro de Cevallos (o Zevallos) 
			reconquistó Montevideo y las Fortaleza de Santa Teresa así como, la 
			isla de Santa Catarina. Finalmente, en 1777, el mismo Cevallos, 
			nombrado virrey del recientemente creado Virreinato del Río de la 
			Plata, conquista definitivamente la Colonia, conquista que es 
			refrendada mediante el tratado de San Ildefonso.
 
 En 1763 se funda la ciudad de San Carlos en Maldonado con 
			portugueses por parte de Cevallos. Es el único pueblo del mundo 
			fundado por portugueses de las Islas Azores fuera de sus tierras 
			lejana[cita requerida]. La única población del Río de la Plata que 
			no pudieron conquistar los ingleses en sus invasiones, siendo 
			rechazados en el histórico Combate del 7 de noviembre de 1806
 
 En 1798 y en 1806 a 1807 se producen las Invasiones Inglesas. Tropas 
			de Montevideo y de Buenos Aires repelen juntas los ataques de la 
			flota inglesa (la primera comandada por el comodoro Home Riggs 
			Popham y la segunda por el almirante Charles Stirling) venida a 
			conquistar los territorios del Plata.
 
 La Independencia de Uruguay
 Durante la Revolución de mayo de 1810, iniciada en Buenos Aires, y 
			durante el levantamiento revolucionario de las provincias del Plata, 
			la ciudad de Montevideo se mantiene fiel a las autoridades 
			españolas, aunque no así buena parte del interior rural y las 
			ciudades más pequeñas.
 
 Se destaca en el inicio de su formación el prócer José Gervasio 
			Artigas, cuya intención, sin embargo, era crear en la Provincia 
			Oriental el núcleo de una gran Confederación, sin independizarse de 
			las Provincias Unidas del Río de la Plata. La reunión del Congreso 
			de Oriente en el Arroyo del la China, actual Concepción del Uruguay 
			(provincia de Entre Ríos), dio cuerpo a una organización confederal, 
			con capital en Purificación, que incluía los actuales territorios de
			Uruguay, y varias provincias argentinas: Entre 
			Ríos, Misiones, Corrientes y Santa Fe; y brevemente Córdoba y 
			Santiago del Estero. También pretendía integrar las Misiones 
			Orientales — que Artigas declaraba parte de la Provincia Oriental — 
			y la República del Paraguay.
 
 Desde 1816 la Banda Oriental cae bajo el poder del Reino Unido de 
			Portugal, Brasil y Algarve. En 1821 el Congreso Cisplatino decide la 
			incorporación del territorio a Portugal con el nombre de Provincia 
			Cisplatina. En 1825 se produce una revolución conocida como la gesta 
			emancipadora de los Treinta y Tres Orientales, inmediatamente 
			continuada con la Guerra del Brasil, entre el Imperio y las 
			Provincias Unidas del Río de la Plata. Ésta concluyó con la 
			constitución del Estado Oriental del Uruguay 
			en 1828 luego de firmada la Convención Preliminar de Paz.
 
 Las guerras civiles y el exterminio de los indígenas
 Desde la Independencia, Uruguay intentó incorporarse al mundo 
			occidental por medio de la expulsión de uno de los pueblos indígenas 
			supervivientes, conocidos como los charrúas, para quedarse con sus 
			tierras.[18] [19] El 18 de abril de 1831, siendo Presidente el 
			General Fructuoso Rivera y Ministro de Guerra el General Manuel 
			Oribe se llevó a cabo la Matanza de Salsipuedes en la que mueren 
			cerca de treinta indios charrúas, la más importante de una serie de 
			batallas con los pueblos originarios, que tuvo como resultado la 
			emigración de muchos charrúas hacia Brasil y Argentina. Esta batalla 
			es el corolario de una guerra que antecede a la llegada de los 
			españoles al Río de la Plata, entre la Nación Charrúa y la 
			Guaranítica, esta última protegida por el General Rivera.
 
 Los primeros cuarenta años del nuevo país fueron testigos de una 
			gran inestabilidad política: los continuos enfrentamientos entre 
			blancos y colorados dieron lugar a la llamada Guerra Grande y al 
			largo sitio de Montevideo, con el país dividido entre dos gobiernos 
			rivales, y que presenciaron graves intromisiones en sus asuntos 
			internos por parte de la Argentina y el Brasil. A esa guerra 
			siguieron una serie de golpes de estado y revoluciones, que llevaron 
			incluso a Uruguay a participar en la larga y costosa Guerra de la 
			Triple Alianza contra Paraguay. Sólo después de la Revolución de las 
			Lanzas, en 1872, comenzó una etapa de resolución más pacífica de las 
			situaciones políticas, aunque siguieron ocurriendo pequeñas guerras 
			civiles a una fecha tan tardía como el año 1904.
 
 Uruguay: La Suiza de América
 
			Batllismo 
			A finales del siglo XIX el país había 
			completado su organización y durante la era Batllista (Liderada por 
			el presidente en ese momento, José Batlle y Ordóñez) consolidó su 
			democracia y alcanzó altos niveles de bienestar, equiparables a los 
			europeos. Debido a esto, Uruguay comenzó a ser 
			conocido internacionalmente como "la Suiza de América".
			Uruguay fue uno de los primeros países en 
			establecer por ley el derecho al divorcio (1917) y uno de los 
			primeros países en el mundo en establecer el derecho del sufragio 
			femenino. Además, fue la segunda nación del mundo que, siguiendo los 
			postulados de José Pedro Varela, estableció por ley un sistema 
			educativo gratuito, obligatorio y laico (1877).
 Hubo una bonanza económica dada por las consecuencias de la Segunda 
			Guerra Mundial, cuando se empezó la industrialización del país, 
			donde por años se dejó de importar productos manufacturados europeos 
			y a fabricarse en el territorio nacional. Así se tuvo una de las más 
			bajas tasas de desocupación. A todo esto se sumaron otros logros; el 
			edificio más alto de América Latina en 1925 (Palacio Salvo), la 
			excelente infraestructura, sanidad y educación con niveles 
			superiores a los países europeos y a muchos países de la América 
			Latina en desarrollo, su universidad pública, el estadio más grande 
			del mundo (Estadio Centenario), los servicios públicos estatales 
			(electricidad, teléfonos, gas, tranvías, ferrocarriles, agua 
			corriente, entre otros), un Peso uruguayo que tendía a apreciarse 
			frente al dólar, nuevas instituciones públicas, el triunfo en los 
			campeonatos de fútbol en los Juegos Olímpicos (París 1924 y 
			Ámsterdam 1928) y los mundiales de 1930 (cuya sede fue la ciudad de 
			Montevideo) y 1950, en Brasil (véase Maracanazo), hazañas que 
			contribuyeron a perpetuar el mito de la "edad de oro" de Uruguay. A 
			tal punto, que en las elecciones de 1950, militantes oficialistas 
			acuñaron la memorable frase "como el Uruguay no hay".
 
 Durante el período entre 1940-1944 que fue el año en que Uruguay 
			entró en la segunda guerra mundial, la economía dependía 
			excesivamente del capital extranjero. Uno de los problemas de 
			Uruguay fue que dependía en un 100% de la energía que provenía del 
			exterior y por ello la mayor parte de los beneficios que se obtenían 
			volvían a salir sin dar beneficio alguno al país. Por ello, el 
			crecimiento y la evolución de Uruguay se vieron muy mermados, ya que 
			la salida del capital no ayudaba a la inversión nacional.
 
 La era de la exportación
 A finales del siglo XIX, el motor del crecimiento de 
			Uruguay, como de muchos otros países de América Latina, 
			fueron las exportaciones. La diferencia fundamental de
			Uruguay con los demás, es que no depende 
			excesivamente de un único país de destino.
 
 Entorno al cambio de siglo (1900) los principales bienes que 
			exportaba Uruguay fueron la lana con un 42% del porcentaje total y 
			en segundo lugar la carne congelada con un 24%. Sólo con estos dos 
			bienes Uruguay alcanzaba el 66% de las 
			exportaciones, dándole especial importancia al sector agrícola. 
			Estos productos se dirigieron especialmente a tres mercados que 
			fueron Bélgica, Francia y Argentina. Pero el total de las 
			exportaciones que se dirigían a estos tres países no alcanzaban el 
			70% de la exportación total.
 
 
 El hecho que su mercado de exportaciones fuese más amplio, fue una 
			ventaja para la economía uruguaya ya que no dependía estrictamente 
			de pocos países, que importaban sus productos, y no era vulnerable a 
			los cambios de demanda de estos mercados. Esto significa, que la 
			economía uruguaya concentraba todos sus esfuerzos e inversiones en 
			la producción de estos dos productos primarios, que se exportaban 
			con cierto éxito ya que escaseaban en países, sobre todo europeos, 
			que se dedicaban a la producción de productos manufacturados. La 
			ganadería en Uruguay adquirió un mayor peso en 
			la economía del país, debido a los adelantos tecnológicos de la 
			época. Se introdujeron nuevos métodos que aumentaron la 
			productividad de los ganados, como el método de la cría, ya que en 
			términos de extensión de tierra, esta era menor respecto a la vecina 
			Argentina, que era uno de los mayores países exportadores de carne 
			también. Aunque el producto estrella de la economía en Uruguay
			fuera la lana (46%), la exportación de carne aumentó gracias a 
			la utilización de frigoríficos, que permitían conservar mejor la 
			carne, y a las mejoras en las técnicas de navegación y transporte 
			que ayudaron los desplazamientos a larga distancia.
 
 Las nuevas características de producción conllevaron un cambio 
			radical en las estructuras agrícolas, dejando paso a explotaciones 
			capitalistas orientadas al mercado, y no al simple consumo interno, 
			pero la organización de la tierra no produjo un desarrollo económico 
			duradero en el país. Los grandes ganaderos estaban sometidos a los 
			intereses de capitalistas extranjeros, ingleses entre muchos, que 
			tuvieron un fuerte control sobre la producción. En el caso 
			particular de Uruguay se habla de un crecimiento extensivo, en el 
			que se aumentó la utilización de tierra y se incorporó más mano de 
			obra sin ocuparse de buscar alternativas a la falta de recursos 
			naturales, como consecuencia de la explotación de la tierra.
 
 Deterioro económico
 Hacia 1955 se inició una crisis económica que afectó también a las 
			instituciones políticas. Durante la década de 1960 hubo un continuo 
			proceso de deterioro social y económico con un notable aumento de la 
			agitación de sectores gremiales de izquierda. Simultáneamente, se 
			registraba la actividad de unos diez grupos revolucionarios, entre 
			los que destacan los "Tupamaros" que se inclinaron por la guerrilla 
			urbana. La acción de estos grupos de la izquierda radical fue 
			enfrentada por organizaciones de ultraderecha, como la Juventud 
			Uruguaya de Pie (JUP) y el Comando Caza Tupamaros (CCT), conocido 
			como Escuadrón de la Muerte. Las Fuerzas Armadas, utilizaron a su 
			favor el deterioro que asolaba al país, así fueron asumiendo 
			protagonismo. Estos hechos condujeron, diez años después, a un golpe 
			de estado cívico-militar.
 
 Durante este proceso de mucha tensión política, ocurrieron varios 
			enfrentamientos entre los movimientos guerilleros Tupamaros y las 
			Fuerzas Armadas. Se destacan hechos como la Toma de Pando o la fuga 
			del penal de Punta Carretas.
 
 El golpe de estado
 
 Dictadura cívico-militar en Uruguay (1973 - 
			1985)
 
			El 27 de junio de 1973 el entonces presidente, 
			Juan María Bordaberry, disuelve el parlamento con el apoyo de las 
			Fuerzas Armadas y meses más tarde crea un Consejo de Estado con 
			funciones legislativas, de contralor administrativo y con encargo de 
			proyectar una reforma constitucional "que reafirme los principios 
			republicanos-democráticos", restringe la libertad de expresión de 
			pensamiento y faculta a las FF.AA. y policiales para asegurar la 
			prestación ininterrumpida de los servicios públicos.
 El golpe de estado de junio de 1973 y su Consejo de Estado 
			resultante se vio inmediatamente resistido por gran parte de la 
			ciudadanía y por la totalidad de los trabajadores agrupados en la 
			Convención Nacional de Trabajadores (CNT), así como también por el 
			Movimiento Estudiantil, principalmente representado por la 
			Federación de Estudiantes Universitarios (FEUU) de la Universidad de 
			la República, quienes realizaron una huelga general de 15 días de 
			duración, la más larga de la historia hasta el momento.[21]
 
 Las Fuerzas Armadas detuvieron a dirigentes de izquierda y a otros 
			ciudadanos sin posición política acusándolos de sedición durante 
			todo el tiempo que duró la dictadura militar, es decir, hasta 1985, 
			así como también (durante breves lapsos) a connotados dirigentes de 
			los partidos políticos tradicionales como Jorge Batlle Ibáñez y Luis 
			Alberto Lacalle de Herrera, quienes posteriormente serían 
			Presidentes de la República con la vuelta a la democracia, entre 
			otros.
 
 Los integrantes de partidos considerados "de izquierda" fueron 
			recluidos en casi total incomunicación y sufrieron apremios físicos 
			y psicológicos (comprobados posteriormente por organismos como la 
			Cruz Roja Internacional), mientras que los de los partidos 
			tradicionales fueron liberados, sin dejar por ello de ser 
			sospechosos en todo momento y sometidos a vigilancia permanente. En 
			las cárceles uruguayas murieron cerca de un centenar de prisioneros 
			políticos y continúan desaparecidas otras 140 personas.
 
 En 1976, al terminar Bordaberry su mandato constitucional, ante la 
			convicción de que el caos político que había vivido el país era 
			responsabilidad de su sistema político, propone a la Junta de 
			Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas una reforma del sistema 
			institucional del país, eliminando los partidos políticos y 
			sustituyéndolos por "corrientes de opinión" en un sistema de corte 
			corporativista, idea que no es compartida por los militares. Las 
			desavenencias entre Bordaberry y los militares generaron la crisis 
			política de junio de 1976, que culminó con la remoción del 
			presidente y la designación interina de Alberto Demicheli para 
			ocupar la primera magistratura.
 
 Demicheli, quien hasta entonces había ejercido la presidencia del 
			Consejo de Estado, asume la presidencia de la República el 12 de 
			julio. Como primeras medidas de su gobierno, procedió a firmar las 
			Actas Institucionales 1 y 2, por las que suspendía "hasta nuevo 
			pronunciamiento" la convocatoria a elecciones generales (previstas 
			para noviembre de ese mismo año) y se creaba el "Consejo de la 
			Nación". En cuanto a lo que se refiere a la política económica, 
			Demicheli ratificó el Plan Nacional de Desarrollo creado en 1972 
			durante el gobierno de Bordaberry. La política económica aplicada 
			procuraba una reformulación radical de las bases del funcionamiento 
			económico del país, una nueva alianza entre los militares y la 
			tecnoburocracia, encaminada a la transformación de las estructuras 
			productivas del comercio exterior, de la distribución del ingreso, 
			de la demanda y de los precios relativos, en un marco de amplia 
			liberalización y apertura de la economía. Finalmente, el 1 de 
			septiembre del mismo año, Demichelli delega la presidencia a 
			Aparicio Méndez (ex Ministro de Salud Pública), quien asume por un 
			período de cinco años.
 
 Retorno a la democracia en Uruguay
 
			Julio María Sanguinetti presidente entre 
			1985-1990 y en el período 1995-2000.El 30 de noviembre de 1980 la 
			ciudadanía rechaza el proyecto de reforma constitucional propuesto 
			por el régimen dictatorial, dando comienzo a un lento proceso de 
			apertura política. El 1 de septiembre de 1981 asume la presidencia 
			el general Gregorio Álvarez, quien en 1984 llama a elecciones, si 
			bien con ciudadanos y partidos políticos proscritos. Tras realizarse 
			ese mismo año, sale triunfante el Partido Colorado. Durante los 
			primeros días de 1985 Álvarez deja el mando en manos del Presidente 
			de la Suprema Corte de Justicia en ejercicio, Rafael Addiego Bruno 
			y, finalmente, el 1 de marzo de 1985 el gobierno retornó a los 
			civiles con la asunción de Julio María Sanguinetti como Presidente.
 En un acuerdo por dejar atrás el pasado y retornar en paz al sistema 
			democrático en Uruguay, los partidos políticos 
			mayoritarios acordaron votar una ley de amnistía que extinguió todos 
			los delitos cometidos a partir del 1º de enero de 1962 en relación a 
			las acciones subversivas, pero excluyendo a texto expreso los 
			funcionarios policiales y militares que hubieran cometido delitos 
			relacionados con la lucha antisubversiva.
 
 La ley 15.848 de la Caducidad de la Pretensión Punitiva de Estado 
			(popularmente conocida como "ley de impunidad" o "ley de caducidad", 
			esta ley fue plebiscitada en octubre del 2009 siendo ratificada por 
			la ciudadanía), que cubría a todos los miembros de las Fuerzas 
			Armadas acusados de violaciones a los derechos humanos entre 1973 y 
			1985, fue aprobada por el parlamento en diciembre de 1986. En los 
			años siguientes se llevó a cabo una campaña de recolección de firmas 
			para impulsar un referéndum con la intención de derogarla. El 16 de 
			abril de 1989, luego de que más de un 25% de la ciudadanía uruguaya 
			habilitara con su firma el referéndum, se llevó a cabo el mismo, con 
			un triunfo del llamado "voto amarillo" (por el color de la 
			papeleta), que ratificaba la ley, con un margen de 57% contra 43% 
			respecto al "voto verde". El triunfo del "voto amarillo" significó 
			no derogar la ley de caducidad, y mantener la amnistía a los delitos 
			cometidos durante el gobierno militar.
 
 En los comicios de noviembre de 1989 resultó electo presidente del
			Uruguay Luis Alberto Lacalle (del Partido 
			Nacional). En 1994 Sanguinetti resultó electo por segunda vez.
 
 En 1996 se pone a consideración de la ciudadanía una reforma 
			constitucional que instaura por primera vez las elecciones internas 
			y el balotaje; dicha reforma resulta aprobada por escaso margen en 
			el plebiscito. Siendo así, en 1999 triunfó Jorge Batlle (del Partido 
			Colorado), como resultado de este nuevo sistema.
 
 Crisis económica, política y social del año 2002
 
			Artículo principal: Crisis bancaria de 2002 en 
			UruguayDesde el período de gobierno de Julio María Sanguinetti, Uruguay 
			enfrentaba una dura recesión económica. Sin embargo, el equipo 
			económico de Batlle, integrado por Alberto Bensión como ministro, 
			César Rodríguez Batlle como director del Banco Central del Uruguay y 
			al economista Ariel Davrieux dirigiendo la Oficina de Planeamiento y 
			Presupuesto no tenía, al momento de asumir, un plan de gobierno para 
			contrarrestar este fenómeno.
 
 Ex presidentes Jorge Batlle (en aquel momento en el cargo) y ex 
			presidente George H. W. Bush en Uruguay. En 
			julio de 2002, en uno de los momentos mas candentes de la crisis 
			bancaria, el senador del Frente Amplio, Alberto Couriel, se encargó 
			de la interpelación del entonces ministro Alberto Bensión, en la 
			cual todos los miembros del Frente Amplio y algunos pocos del 
			Partido Nacional le pidieron formalmente la renuncia al cargo. Esto 
			no sucedió, pero se removió a Rodríguez Batlle.
 
 A mediados de julio se hizo público el rechazo del Partido Nacional, 
			hasta entonces aliado del gobierno de Batlle, para con la política 
			económica que se estaba llevando. Fue entonces que junto con el 
			Frente Amplio, volvieron a pedir la renuncia de Bensión y esa vez 
			tuvieron mayor suerte. Bensión dejó el cargo el 20 de agosto y 
			asumió Alejandro Atchugarry,[23] quien entonces se desempeñaba como 
			senador por el Partido Colorado. Atchugarry, que acababa de sufrir 
			la pérdida de su esposa tras una larga enfermedad se mostraba reacio 
			a asumir en el cargo. Sin embargo Batlle encontró en él lo que 
			buscaba, un ministro mas político que técnico. Batlle puso al 
			senador en una situación comprometida, y le planteó que si no asumía 
			como ministro, él debería renunciar a la presidencia y Luis Hierro 
			López tendría que tomar las riendas del país. Finalmente, acepta el 
			cargo diciéndole "Yo a usted lo quiero y lo respeto como a un 
			padre... bueno, los hijos no le dicen que no a sus padres". Al 
			momento de la asunción de Atchugarry, renunció Rosario Medero, la 
			representante blanca en el directorio del Banco Central, a pedido de 
			su sector político.
 
 El 30 de julio, se decretó el feriado bancario. El gobierno de 
			Batlle se excusó diciendo que fue un pedido expreso del FMI para 
			proceder a la liquidación de los bancos del grupo Peirano. Dicha 
			decisión tuvo como objetivo detener la fuga de depósitos que la 
			plaza financiera uruguaya venía sufriendo desde el 2001, ya que 
			muchos ahorristas argentinos acudieron a sus ahorros en Uruguay al 
			verse imposibilitados de sacar dinero en su país. Los cajeros 
			automáticos se quedaron sin dinero, las casas cambiarias vendían el 
			dólar a 38 pesos y lo compraban a 24. El feriado bancario finalizó 
			el lunes 5 de agosto.
 
 La noche del 31 de julio dejó como saldo el primer saqueo a un 
			supermercado en las proximidades del Palacio Legislativo. El 1 de 
			agosto se produjo una ola de estos fenómenos que sacudieron a la 
			ciudad de Montevideo. Fueron más de treinta, y esta vez sucedieron 
			en zonas marginales. Muchos comerciantes expresaron su voluntad de 
			no reabrir sus comercios el día siguiente por temor a ser saqueados. 
			El ministro del Interior, Guillermo Stirling, intentó tranquilizar a 
			la población anunciando un refuerzo de la vigilancia policial para 
			ocasiones futuras. El 2 de agosto no hubo ningún saqueo, sin 
			embargo, una ola de rumores invadió la ciudad. Se rumoreó que una 
			horda de personas se dirigía hacia el centro de Montevideo saqueando 
			todo lo que tenían a su paso. Los comerciantes cerraron sus puertas 
			al instante y el centro de la ciudad quedó desolado. Se dispuso un 
			fuerte operativo policial y la Fuerza Aérea sobrevoló la capital 
			mediante helicópteros en busca de la horda de saqueadores que nunca 
			llegó y quizás, nunca exisitó.[25]
 
 Mientras en el Uruguay reinaba el caos en 
			Estados Unidos, Isaac Alfie comandaba la delegación que Batlle había 
			mandado para formar un grupo de trabajo con delegados del gobierno 
			norteamericano, ya que Horst Köhler, director del FMI, había dado la 
			orden de no prestarle un dólar mas a Uruguay. Finalmente Estados 
			Unidos acordó con Uruguay un préstamo puente de 1500 millones de 
			dólares destinados a capitalizar los bancos estatales. Ese fue el 
			comienzo del fin de la crisis económica del país.
 
 
 Tabaré Vázquez, presidente del Uruguay entre 
			2005 y 2010.En noviembre, el Partido Nacional decidió retirar a los 
			ministros Antonio Mercader, Álvaro Alonso, Carlos Cat, Sergio Abreu 
			y Jaime Trobo de sus cargos en el gobierno de Batlle ya que querían 
			desligarse de él.
 
 La crisis del 2002 dejó cifras devastadoras para 
			Uruguay. Tal es el caso de la tasa de suicidios que aumentó 
			un 12,6%, es decir que dos uruguayos se suicidaban por día y se 
			registraban muchos casos de intentos de autoeliminación.
 
 Como consecuencia económica directa de esta crisis, el salario real 
			tuvo una fuerte caída, llegando a su piso entre los años 2003 y 2004 
			con una pérdida del 22% respecto al año 2000. Por su parte, la tasa 
			de desempleo, trepó a un máximo en el año 2002 del 17% subiendo 3 y 
			medio puntos porcentuales respecto al momento de asumir el 
			mandato.[29] Hacia el final de su gobierno, los índices de desempleo 
			revirtieron su tendencia ubicándose en cifras inferiores a las del 
			momento de su asunción. Por el contrario, la caída sufrida por el 
			salario real no pudo ser revertida, ubicándose en el año 2005, 18,6 
			puntos porcentuales por debajo de las cifras del año 2000.
 
 En las elecciones presidenciales de 2004 resultó electo el 
			socialista y oncólogo Tabaré Vázquez, candidato por la coalición 
			izquierdista Encuentro Progresista-Frente Amplio-Nueva Mayoría con 
			el 50,6% de los votos, alcanzando la victoria en la primera vuelta y 
			logrando un parlamento con mayorías absolutas. Tabaré Vázquez 
			perteneció al Partido Socialista del Uruguay 
			durante más de 25 años, se desafilió del mismo en diciembre del 2008 
			por discrepancias filosóficas en su posición respecto a la 
			despenalización del aborto, no obstante sin dejar de continuar 
			siendo una persona de profundos ideales socialistas. En las 
			elecciones municipales de 2005 el Partido Nacional obtuvo diez 
			intendencias, el EP-FA-NM obtuvo ocho y el Partido Colorado obtuvo 
			una.
 
 Actualidad
 
 José Mujica, actual presidente del Uruguay. En 
			las elecciones legislativas de octubre de 2009 el Frente Amplio 
			vuelve a lograr la mayoría parlamentaria con el 48% del total de 
			sufragios (contando votos en blanco y anulados), en tanto que el 
			Partido Nacional resultó segundo con un 29,4%, el Partido Colorado 
			tercero obteniendo un 17.5 %. La votación del Frente Amplio no logró 
			la mayoría absoluta del total de votos emitidos, incluidos los votos 
			en blanco y anulados, entonces la elección presidencial se definió 
			el 29 de noviembre de 2009 mediante un balotaje entre el 
			izquierdista José Mujica del Frente Amplio y el derechista ex 
			presidente Luis Alberto Lacalle Herrera del Partido Nacional. José 
			“Pepe” Mujica resultó electo como presidente de Uruguay y sucesor de 
			Tabaré Vázquez. La fórmula del Frente Amplio obtuvo en todo
			Uruguay el 52,4% de los sufragios, mientras 
			que el otro candidato, el ex presidente blanco Luis Alberto Lacalle 
			(1990-1995), logró el 43,5%, de acuerdo con los resultados de la 
			Corte Electoral.[30] En torno al cuatro por ciento de los sufragios 
			fueron en blanco o anulados. En la primera vuelta del 25 de octubre 
			pasado, Mujica, del gobernante partido de izquierda Frente Amplio, y 
			Lacalle, del Partido Nacional, habían sido los más votados (48% y 
			29,1% respectivamente), pero ninguno logró la mayoría. En su 
			discurso de toma de mando, realizado el 1 de marzo de 2010 Mujica 
			reafirmó la necesidad de que el país contara con políticas de 
			estado. También planteó como un objetivo primordial de su 
			administración la eliminación de la indigencia y la reducción de la 
			pobreza en un 50%.
 En las elecciones municipales de 2010, el Partido Nacional obtuvo 
			doce intendencias (recupera tres, pierde una), el Frente Amplio 
			obtuvo cinco (pierde cuatro, conquista una) y el Partido Colorado 
			obtuvo dos (gana una más).
 
 Gobierno y política en Uruguay
 
 Sede del Mercosur (Parque Rodó, Montevideo).La República Oriental 
			del Uruguay es un Estado unitario democrático, 
			de carácter presidencialista. Su gobierno se divide en tres poderes 
			independientes: poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial.
 
			El clima en Uruguay 
			El clima en Uruguay es 
			templado y húmedo (promedio 17 °C), con veranos cálidos y 
			precipitaciones más o menos homogéneas durante todo el año. En 
			Uruguay, donde la influencia marítima como también continental se 
			hacen notar, la distribución de lluvias presenta una doble estación 
			lluviosa, con un máximo principal en otoño y un máximo secundario en 
			primavera. Por su latitud, entre 30ºS y 35ºS, las cuatro estaciones 
			están claramente diferenciadas por la temperatura. La zona situada 
			en el extremo noroeste del país (Artigas, Salto, Rivera) es 
			considerablemente más cálida con una media de aproximadamente 19 °C 
			y un promedio de precipitaciones de unos 1.400 mm anuales. El Sur y 
			Este (Montevideo, Maldonado, Rocha, Lavalleja) en cambio son más 
			frescos con una media de alrededor de 16 °C y 1000 mm anuales.
 Siendo un país bajo, el clima está determinado por la latitud y la 
			influencia de las corrientes marinas del Océano Atlántico. La 
			corriente cálida del Brasil incrementa la temperatura de las costas 
			del Atlántico desde fines de enero hasta principios de mayo; la 
			corriente fría de las islas Malvinas enfrían sus aguas desde junio a 
			septiembre. El efecto de ambas determina una temperatura promedio 
			del mar a nivel superficial (Punta del Este) entre 8 °C y 23 °C 
			según la época del año. De febrero a abril, la temperatura del 
			océano es muy agradable y generalmente sensiblemente superior a la 
			que se registra desde junio hasta fines de diciembre, aunque existe 
			importante variación interanual durante el verano.
 
 El frío es por lo general bastante húmedo, muy ventoso con días 
			nublados, el calor no es demasiado seco, más bien húmedo y pesado en 
			la zona sur y más seco en el norte.
 
 La nieve ha estado presente en la zona sur y centro del paìs, sin 
			embargo lo más común son las heladas meteorológicas, que afectan 
			mayormente a las zonas centro-sur y centro-norte del país. A modo de 
			ejemplo de la variabilidad climática del Uruguay, 
			en los 31 días de un mes de julio pueden registrarse 25 días de 
			heladas como en la ciudad de Florida, 34.1° S 56.2° W, a 54 msnm, a 
			escasos 90 km de Montevideo, (así ocurrió en julio de 2007) o tan 
			solo 6 días (en julio de 2006), esto evidencia una gran variación 
			entre años en la época fría, el verano a diferencia del invierno es 
			más uniforme. El fenómeno de La Niña (año 2007) provoca un invierno 
			uniformemente frío y sequías prolongadas (Florida, media registrada 
			de julio de 2007 6,8 °C ), en tanto que el fenómeno del Niño provoca 
			lluvias e inviernos benignos (Florida, media registrada de julio de 
			2006 13,1 °C).
 
 El clima del Uruguay es propicio para la 
			producción ganadera a partir de las pasturas naturales. Estas tienen 
			por lo general una estacionalidad con un pico muy importante en 
			primavera, debido a una combinación óptima de humedad y temperatura 
			y un déficit muy marcado en invierno para cubrir las necesidades 
			nutricionales, debido a la afectación de la calidad y volumen de las 
			pasturas por las heladas meteorológicas.
 
 Peligros naturales
 Fuertes vientos estacionales (el pampero es un frío y, 
			ocasionalmente, violento viento que sopla desde las pampas 
			argentinas), sequías, lluvias torrenciales; a causa de la ausencia 
			de montañas, las cuales actúan como barreras climáticas, todas las 
			localizaciones son particularmente vulnerables a los rápidos cambios 
			en el frente climático. En Uruguay los vientos 
			de hasta 200 km/h pueden sólo ocurrir con una frecuencia variable de 
			entre 30 y 45 años, 120 km/hs es una velocidad más frecuente incluso 
			cada 2 ó 5 años.
 
			Geografía del Uruguay 
			Con una superficie terrestre de 176.215 km² 
			(de la que 175.016 km² es la suma total de los departamentos y 1.199 
			km² comprende la suma de los lagos artificiales del río Negro) 
			ejerce, además, su soberanía sobre varias islas ubicadas en el río 
			Uruguay (con un total de 105 km²), 16.799 km² de aguas 
			jurisdiccionales (Río Uruguay, Río de la Plata 
			y Laguna Merín) y un área de mar territorial de 125.057 km². A su 
			vez, Uruguay mantiene dos disputas limítrofes 
			con Brasil acerca de los territorios conocidos como Isla Brasilera y 
			Rincón de Artigas, que ocupan un área de 237 km². El área total del 
			territorio uruguayo abarca 318.413 km².[32]
 Relieve del Uruguay
 
			El relieve está vinculado en la parte sur a 
			las tierras pampeanas y está constituido por vastas llanuras 
			onduladas y surcadas por colinas de escasa elevación llamadas 
			cuchillas. Las más importantes son las que pertenecen a la Cuchilla 
			de Haedo y a la Cuchilla Grande. Su punto más elevado es el cerro 
			Catedral, con 514 msnm.
 
 La cuenca hidrográfica más importante es la del río Uruguay, el cual 
			se utiliza como vía de comunicación para con los demás países 
			vecinos. La cuenca del río de la Plata está formada por ríos de 
			curso corto. La cuenca de la Laguna Merín la integran los ríos 
			Yaguarón, Tacuarí, Cebollatí y otros.
 
			Fauna de Uruguay
 Las existencias de puma, carpincho y ñandú se redujeron 
			drásticamente por la caza intensiva y en este momento son especies 
			protegidas. Al igual que el lobo de río, mamíferos como el zorro 
			gris, el oso hormiguero, armadillos (la mulita, el tatú y el peludo) 
			y diversos roedores son los más comunes entre los mamíferos, pero al 
			igual que los anteriores está vedada su caza. Con respecto al ñandú 
			existe la cría en cautiverio para comercializar su carne y demás 
			productos derivados.
 
 Entre las aves se destacan horneros, benteveos, buitres, lechuzas, 
			pavos, colibríes, cisnes, y patos silvestres.
 
 Un hornero sobre su nido ave típica del campo uruguayo.Como reptiles 
			se destacan: sapo grande, lagarto, tortuga y serpiente. El patrón de 
			distribución de caimanes está en la parte alta del río Uruguay; al 
			estar en peligro, existe cría en cautiverio en la reserva del Cerro 
			Pan de Azúcar.
 
 Existen tres especies que son consideradas plagas, por lo cual se 
			autoriza la caza:
 
 El jabalí, también llamado "chancho jabalí"; no es autóctono del 
			Uruguay y fue ingresado al territorio por Aarón de Anchorena (Parque 
			Anchorena), en su estancia. Al no tener control de la cría del mismo 
			se extendió por todo el país, particularmente en las zonas de monte. 
			Es perseguido, ya que en la época de la aparición de ovejas hace 
			matanzas sobre los corderos.
 La cotorra, la cual produce estragos en los cultivos.
 La liebre, también produce destrozos sobre los cultivos.
 El gorrión, el cual no es autóctono de Uruguay, fue introducido por 
			algunos inmigrantes chinos al territorio. Al no tener depredadores 
			naturales que controlaran su reproducción, se multiplicó y dispersó 
			por todo es territorio nacional. Está permitida su caza.
 Uruguay (después de Alaska) es la segunda mayor colonia de lobos 
			marinos, que se basa en la Isla de Lobos, cerca de Punta del Este. 
			También hay ballenas y delfines, así como peces de río y mar.
 
			Turismo en Uruguay 
			Uruguay tiene distintos 
			destinos turísticos entre los que se destacan Punta del Este, 
			Montevideo, Colonia del Sacramento, Salto, Lavalleja y Rocha entre 
			otros. Punta del Este es el mas visitado con respecto a los demás 
			departamentos, aunque también los turístas buscan otros destinos 
			costeros como Atlántida o Piriapolis, entre otros. El gobierno 
			uruguayo con el fin de incentivar el turismo en 
			Uruguay implementó el llamado "Programa de Devolución de IVA 
			a Turistas no residentes" que viene funcionando desde el año 2009. 
			Este beneficio se realizará en la compra de productos nacionales de 
			cuero, punto, alimentos, bebidas o artesanías de origen nacional y 
			que el turista se lleve consigo al exterior, devolviéndole un 85% 
			del IVA. También las chacras se destacan como centro turístico. A su 
			vez el carnaval uruguayo se impone para la atracción de visitantes 
			en la época veraniega, sobre todo en Montevideo. 
			Agricultura en Uruguay
 Flor masculina del maíz. La agricultura todavía contribuye 
			aproximadamente con el 10% al PIB del país y es la principal fuente 
			de divisas, poniendo al Uruguay en consonancia con otros 
			exportadores agrícolas como Brasil, Canadá y Nueva Zelandia.
			Uruguay es miembro del Grupo de Cairns de los 
			exportadores de productos agrícolas. En Uruguay la agricultura de 
			secano es de relativamente bajos insumos de mano de obra, tecnología 
			y capital en comparación con su agricultura de riego (arroz) y a 
			otros países, lo que resulta comparativamente más baja en los 
			rendimientos por hectárea, salvo el arroz, pero también abre la 
			puerta a Uruguay para comercializar sus productos como "naturales" o 
			"ecológicos". Campañas como "Carne uruguaya natural alimentada con 
			pasto" y "Uruguay Natural" tienen la finalidad de establecer a 
			Uruguay como marca en el sector de la carne, el vino y otros 
			productos alimentarios. Se puede acceder libremente a la aptitud 
			pastoril de sus suelos y el catastro nacional de 
			Uruguay en Fuente MGAP. Algunos cultivos agrícolas de 
			exportación en Uruguay son: Trigo, Cebada, 
			Avena, Soja, Arroz, Maíz, Sorgo, Girasol, Arándanos. Uno de los 
			cultivos tradicional en este país es la vid. Este cultivo fue 
			introducido por los colonizadores españoles a mediados del siglo 
			XVII. Aunque tradicionalmente había viñas plantadas en todo el 
			territorio nacional, en la actualidad se distinguen [algunas zonas 
			de concentración de viñedos y bodegas]http://www.verema.com/articulos/691230-el-tannat-un-vino-de-uruguay-i, 
			como el área metropolitana de Montivedeo, los alrededores de la 
			ciudad de Colonia y el norte del país. Recientemente, ha surgido una 
			industria en torno a las estancias de turismo que capitaliza las 
			tradiciones o folclore asociados con la cultura gauchesca y los 
			recursos restantes de las históricas estancias de la era dorada del
			Uruguay. Uno de los ejemplos de esta industria 
			es el [turismo relacionado con el mundo del vino]http://www.verema.com/articulos/694967-el-tannat-un-vino-de-uruguay-ii 
			y la restauración. Dada la importancia histórica de este cultivo y 
			el espíritu asociacionista del país algunas bodegas han formado la 
			asociación "Los caminos del vino", cuyo objetivo es fomentar el 
			turismo del vino.
 
 Energía en Uruguay
 
 Represa de Salto Grande. Uruguay no cuenta con 
			recursos propios de combustible fósil para la generación de energía. 
			El potencial de energía hidráulica es relativamente pequeño. Por 
			esta razón, el 60% de las necesidades de energía se importan. 
			Especialmente esto causa la dependencia de las importaciones de 
			petróleo. El gobierno alienta el uso de gas natural, que se importa 
			desde Argentina.
 
 El consumo de energía eléctrica en 1999 disminuyó, debido 
			principalmente a la recesión. Sin embargo, se espera un nuevo 
			aumento del consumo en las próximas décadas. El mismo depende 
			principalmente de las centrales hidroeléctricas. Una mayor expansión 
			de la potencia de producción de electricidad a partir de las 
			centrales hidroeléctricas es muy improbable, ya que la mayoría de 
			los ríos en los que se puede construir presas significativas, ya 
			están represados. A ello se agrega la problemática de las frecuentes 
			sequías que las afectan.
 
 En 2009 se creó un parque eólico ubicado en la Sierra de los 
			Caracoles, departamento de Maldonado, el cual producía 10 MW de 
			energía. En 2010, se duplicaron la cantidad de aerogeneradores en 
			este parque, con lo cual la producción alcanzó los 20 MW.
 
 Se proyecta en Uruguay que para el 2014 la 
			generación de electricidad a partir de aerogeneradores alcance los 
			500 MW.
 
 Además, se proyectan nuevas capacidades para la generación de 
			energía en base al gas natural, biomasa, etc. En algunos de estos 
			aspectos ya existen avances o planes piloto. Además está en 
			discusión la posibilidad de optar por la generación a partir de un 
			reactor atómico.
 
 La red actual de Uruguay está integrada con la 
			de Argentina participando en las exportaciones y las importaciones 
			de energía eléctrica.
 
 Tiene tres represas hidroeléctricas en el Río Negro (Rincón del 
			Bonete, Baygorria y Palmar) y una en el Río Uruguay (Salto 
			Grande) compartida con Argentina. Existen una variedad de centrales 
			a gas y a fuel-oil, que se utilizan como respaldo ante la falta de 
			agua. Actualmente se está en proceso de instalación de centrales 
			eólicas, y la interconexión con la red brasilera de energía.
 
 Estudios realizados sobre su plataforma continental han casi 
			confirmado la existencia de depósitos de gas natural y posiblemente 
			también de petróleo lo que ha generado gran expectativa.
 
				
					
					
				
				
					|  |  
					| Orden | Ciudad | Población | Departamento |  
					| Censo 1985 | Censo 1996 | Censo 2004 |  
					| 1. | Montevideo | 1.251.647 | 1.303.182 | 1.269.648 | Montevideo |  
					| 2. | Salto | 80.823 | 93.117 | 99.072 | Salto |  
					| 3. | Paysandú | 76.191 | 84.708 | 84.162 | Paysandú |  
					| 4. | Ciudad de la Costa | 34.483 | 66.596 | 83.399 | Canelones |  
					| 5. | Las Piedras | 58.288 | 66.584 | 69.222 | Canelones |  
					| 6. | Rivera | 57.316 | 62.859 | 64.426 | Rivera |  
					| 7. | Maldonado | 33.536 | 48.936 | 54.603 | Maldonado |  
					| 8. | Tacuarembó | 40.413 | 45.891 | 51.224 | Tacuarembó |  
					| 9. | Melo | 42.615 | 46.883 | 50.578 | Cerro Largo |  
					| 10. | Mercedes | 36.702 | 39.320 | 42.032 | Soriano |  
					| 11. | Artigas | 35.119 | 40.244 | 41.687 | Artigas |  
					| 12. | Minas | 34.661 | 37.146 | 37.925 | Lavalleja |  
					| 13. | San José de Mayo | 31.827 | 34.552 | 36.339 | San José |  
					| 14. | Durazno | 27.835 | 30.607 | 33.576 | Duranzo |  
					| 15. | Florida | 28.445 | 31.594 | 32.128 | Florida |  
					| 16. | Treinta y Tres | 28.117 | 26.390 | 25.711 | Treinta y Tres |  
					| 17. | Rocha | 24.015 | 26.017 | 25.538 | Rocha |  
					| 18. | Canelones | 19.388 | 19.631 | 25.961 | Canelones |  
					| 19. | Pando | 19.797 | 23.384 | 24.004 | Canelones |  
					| 20. | Fray Bentos | 20.135 | 21.959 | 23.122 | Río Negro |  
			Idioma: El Español en Uruguay
 
 Grupo de murga uruguaya llamada Araca la Cana. El idioma oficial es 
			el castellano, pero el mismo tiene variantes e influencias como 
			todos los idiomas; surgiendo términos o expresiones que identifican 
			a los uruguayos de cada punto del país. El castellano hablado en 
			Uruguay es una variante del español rioplatense, dialecto del idioma 
			castellano hablado en la zona de la cuenca del Río de la Plata, en 
			Argentina y Uruguay y otras regiones aledañas. 
			Centrado en las ciudades de Buenos Aires, Montevideo y Rosario, los 
			tres focos poblacionales más importantes de la región, extiende su 
			influencia cultural a regiones geográficamente distantes, sobre todo 
			a través de los medios de comunicación, en los que es el lecto 
			estándar en ambos países.
 
 El Dialecto "rioplatense" en Uruguay
 
 Principales urbes donde se utiliza el español rioplatense.El 
			castellano rioplatense o español rioplatense es un dialecto del 
			idioma castellano o español hablado en la zona de la cuenca del Río 
			de la Plata, en Argentina y Uruguay, y otras 
			regiones aledañas. Centrado en las ciudades de Buenos Aires, 
			Montevideo y Rosario, los tres focos poblacionales más importantes 
			de la región, extiende su influencia cultural a regiones 
			geográficamente distantes, sobre todo a través de los medios de 
			comunicación, en los que es el lecto estándar en ambos países. En 
			general, excepto en las regiones que muestran lazos estrechos de 
			comunicación con otros países —como las fronteras con Chile, 
			Paraguay o Brasil, en que las influencias de otros dialectos del 
			español o el portugués son notables— o de las zonas con una 
			población relativamente estable desde antes de las oleadas 
			migratorias de los siglos XIX y XX —de larga tradición mestiza—, es 
			la forma más extendida del español en la región.
 
 En la región fronteriza con Brasil del departamento de Rocha y 
			partes del departamento de Maldonado, se habla una variante del 
			español rioplatense que prescinde del voseo en favor del tuteo, 
			particularidad que se debe supuestamente al origen castellano de su 
			población originaria aunque siendo la variedad de portugués del sur 
			de Brasil, una variedad arcaica que utiliza el tuteo (y prescinde 
			del voseo que es la regla en el portugués moderno) se puede asumir 
			también la influencia fronteriza.
 
			Educación en Uruguay 
			Son principios fundamentales de la educación 
			pública uruguaya la laicidad, gratuidad y obligatoriedad, tal como 
			fueran proclamados por José Pedro Varela. La población tiene acceso 
			a educación gratuita desde primer nivel de jardinera hasta la 
			graduación en la universidad. El país cuenta con una universidad 
			pública, la Universidad de la República, que consta de varias 
			facultades y servicios anexos. Se está implantando la creación del 
			IUDE (Instituto Universitario de Educación), como paso intermedio a 
			mediano plazo, de la formación de una segunda universidad pública. 
			El panorama de los servicios educativos uruguayos se completa con 
			instituciones de educación privada que abarcan desde la educación 
			preescolar hasta la terciaria.
 Uno de los logros más importantes de la enseñanza en el país es el 
			alto índice de alfabetización que llegó al 97,7% en 2006 según el 
			I.N.E., destacándose el Uruguay como uno de los países con mayor 
			tasa de alfabetización de América Latina.
 
			Patrimonios de la Humanidad en
			Uruguay 
			1995. Barrio histórico de la Ciudad de Colonia 
			del Sacramento2010. La Unesco promulga al Tango y al Candombe como Patrimonio 
			Cultural e Inmaterial de la Humanidad, en una actuación en conjunto 
			entre la Intendencia Municipal de Montevideo y el Gobierno de la 
			Ciudad de Buenos Aires.
 
			Ver más información en Wikipedia.org 
			- 
			volver arriba - |                                 
			                 Margenad
                                                             
			
			 |